
Vicenç Pagès propone un decálogo muy personal de lo que debe hacerse con la lectura:
- Es preferible no leer cualquier cosa.
- Es preferible no elegir los libros por su mensaje.
- Es preferible no obligar a leer copias deslucidas de originales deslumbrantes.
- Es preferible no leer cualquier traducción.
- Es preferible no obligar a realizar trabajos.
- Es preferible no abusar del contexto.
- Es preferible no imponer interpretaciones.
- Es preferible no repetir lecturas.
- Es preferible no dejar al lector solo ante el libro.
- Es preferible no fiarse de las campañas publicitarias.
Rudyard Kipling: El libro de la selva.
E.T.A. Hoffmann: Cascanueces y el rey de los ratones.
Frances Hodgson Burnett: El jardín secreto.
Jack London: La llamada de la selva.
Mark Twain: Las aventuras de Tom Sawyer.
Lucy Maud Montgomery: Ana de las Tejas Verdes.
Alexander Pushkin: La hija del capitán.
Margaret Oliphant: La puerta abierta.
H.G. Wells: La máquina del tiempo.
Nikolai Gogol: Taras Bulba.
Henry R. Haggard: Las minas del rey Salomón.
Arthur Conan Doyle: El sabueso de los Baskerville.
Zane Grey: La herencia del desierto.
R.L. Stevenson: La isla del tesoro.
Anthony Hope: El prisionero de Zenda.
J.M. Barrie: Peter Pan.
Jules Verne: La vuelta al mundo en 80 días.
Howard Pyle: Historia del rey Arturo y sus caballeros.
Jules Verne: Viaje al centro de la tierra.
Charlotte Brönte: Jane Eyre.
Stephen Crane: La roja insignia del valor.
Mark Twain: Las aventuras de Huckelberry Finn.
Bram Stoker: Drácula.
Jane Austen: La abadía de Northanger.
Alexandre Dumas: Los tres mosqueteros.
Ivan S. Turguenev: Primer amor.
Daniel Defoe: Robinson Crusoe.
Herman Melville: Moby Dick.
Se trata exclusivamente de novelas del siglo XIX (salvo Robinson Crusoe) y de autores no hispanos.
También es significativa en la propuesta de Vicenç Pagès el orden de la relación, ya que el autor pretende con él proporcionar una secuencia de lectura adaptada a unas edades que van de los 11 o 12 años hasta los 16 o 17.
Nosotros añadiríamos a la selección propuesta los siguientes libros de autores hispanos:
Gabriel García Márquez: El coronel no tiene quien le escriba y Cien años de soledad.
Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera.
Miguel de Unamuno: San Manuel Bueno, mártir.
Camilo J. Cela: La familia de Pascual Duarte.
Miguel Hernández: Cancionero y romancero de ausencias.
Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros.